Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el interior del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un detalle que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta modalidad reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios comunes como correr velozmente, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a cerrar de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en condiciones apropiadas mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más directa y acelerada, eliminando cortes en la constancia mas info de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado adquiere la habilidad de dominar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este canal, hay múltiples rutinas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para iniciar, es beneficioso practicar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La región superior del torso solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo opere sin generar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una mano en la sección superior del tronco y otra en la parte más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Dominar regular este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.